
Evaluación temprana
Son frecuentes las llamadas de los padres en relación al momento adecuado para evaluar un niño. El sentido de la evaluación temprana es buscar información y explicación a conductas y desarrollos que pueden ser menos típicos y que, de conocerlos, nos ayudaran a guiar mejor su educación. La atención la precisan cuando se muestran esos rasgos diferentes. La primera infancia es una etapa en la que poner especial atención, ya que en esos años se gesta una gran parte de lo que somos.

Evolución y evaluación en Alta Capacidad
El concepto de Altas Capacidades ha evolucionado en los últimos años de la mano de la investigación. Con sus limitaciones, el Cociente Intelectual sigue siendo uno de los principales indicadores cuando identificamos Alta Capacidad. Dentro del mismo paraguas de Altas Capacidades hoy se engloban precocidad, talento simple, talento múltiple, talento complejo y superdotación. Sin embargo, Alta Capacidad no es equivalente a Alta Inteligencia, y los puntos de corte para las estimaciones que hacemos son una referencia, que debe valorarse con otras características de la persona para las que existen otros indicadores.

Nuevo ciclo de Escuelas de Familia para Padres con hijos de Alta Capacidad
Os dejo el programa del nuevo ciclo de Escuelas de Familia para padres con hijos de Alta Capacidad. Empezamos el 7 de noviembre y os invitamos a acompañarnos en 7 sesiones (una cada mes, jueves por la tarde de 18:00 a 19:30).

«Yo sólo quiero que mi hijo sea feliz»
“Yo sólo quiero que mi hijo sea feliz” es la frase que más repiten los padres.
Para educar necesitamos saber. ¿Qué significa que un hijo tiene Alta Capacidad?
Las escuelas de familia nos ayudan a:
• Desmontar mitos muy extendidos que nos impiden ver a los hijos como son,
• Explicar las características más sobresalientes que les dotan de cierta singularidad,
• Identificar las conductas en que se manifiestan,
• Comprender porqué y para qué se producen (qué necesidad hay detrás) y
• Aprender a gestionarlas de forma eficaz

Alta Capacidad. Alta Intensidad
Las Sobreexcitabilidades definen la particular idiosincrasia de nuestros hijos, señalan hacia su potencial y también sus áreas de vulnerabilidad. Comprender estos conceptos nos permite conocerles mejor, entenderles y poder atenderles.
Empezamos este mes de febrero un ciclo de Escuelas de Familia en el que abordaremos estas características y, con sentido práctico, propondremos pautas de crianza orientadas al desarrollo de personas autónomas, responsables y emocionalmente saludables.
Os invitamos a participar, aprender y compartir experiencias.

Tengo un hijo de AC ¿y ahora qué?
Queremos educar desde la tranquilidad y disfrutar educando. No siempre es fácil.
Las escuelas de familia nacieron con el objetivo de proporcionar unos parámetros de referencia, aportar ayuda y seguridad en una labor, la educativa, para la que no hemos sido entrenados y que es central en la vida de los que tenemos hijos.
Cuando además ,esos hijos son de Alta Capacidad su función es más útiles si cabe, porque en multitud de situaciones las pautas ordinarias no son de aplicación.
Abrimos un ciclo de Escuela de Padres específica de Alta Capacidad En él abordaremos las características diferenciales desde las Sobreexcitabilidades, los comportamientos que se derivan de ellas y la práctica como padres, con pautas de crianza concretas y un esquema general para entender a nuestros hijos de Alta Capacidad. Quiero invitaros a compartir experiencias y aprendizajes.

Coaching y Alta Capacidad
¿Coaching en Alta Capacidad? ¿Para qué?
El Coaching es una herramienta de desarrollo muy potente. Nos permite tomar conciencia y abrirnos nuevas perspectivas. Ayuda a ordenar el pensamiento arborescente, a decidir cuando existe un problema de elección, a explorar los propios límites, a definir y alcanzar metas, a detectar obstáculos, fomentar la creatividad…

Ralentizar la mente en vacaciones: una propuesta de meditación
La mente del superdotado no puede parar de pensar y la actividad que se deriva de ella puede ser abrumadora.
Desde Altas Capacidades Step by Step queremos haceros una propuesta diferente para estas vacaciones: aprender a disminuir el ritmo mental, hacer algo de silencio y escuchar nuestra vida emocional.
Las técnicas de meditación y conciencia plena (mindfulness) proveen un marco adecuado para aprender a ralentizar, gestionar las prisas y a disfrutar antes, durante y después. Pero sobre todo, nos permiten volver a nuestro mundo emocional, ése que, con la rapidez y la actividad frenética, olvidamos escuchar. Es cuando la mente desconecta de su rutina (total o parcialmente), cuando se hace un poco de silencio en el torbellino habitual, cuando podemos reconocer nuestras emociones, nuestro sentir profundo, reconciliarnos y recargar energía.

5 medidas desde el aula para evitar el bajo rendimiento de los niños de Alta Capacidad
“Pedro no tiene Alta Capacidad, si hay niños en la clase que sacan mejores notas que él…”
Uno de los mitos más extendidos en Alta Capacidad es que ésta va siempre asociada a alto rendimiento. Los datos nos indican que, frecuentemente, no es así. Una de las claves principales está en la motivación.
El bajo rendimiento es una conducta aprendida, se educa, y como tal puede ser desaprendida o reeducada.
¿Cuáles son las pautas que podemos seguir para potenciar talento y felicidad?
Un niño con motivación y gusto por aprender se convierte en adulto que contribuye a la sociedad en la que vive.

¿Influye la formación en las cifras del Ministerio?
Los datos sobre superdotados son contundentes:
Sólo un 0.2% de alumnos de Alta Capacidad identificados en las aulas españolas. Atendiendo al parámetro de la OMS (2,3% de la población tiene AC) más del 90% de los alumnos superdotados están sin identificar.
La atención a los alumnos identificados es, en general, anecdótica.
La proporción de hombres y mujeres es de 2 a 1, se identifican 2 varones por cada mujer.
El alumno de Alta Capacidad no tiene las mismas oportunidades si vive en una comunidad autónoma o en otra.
La ley obliga, pero la realidad es tozuda. ¿Dónde está la brecha? ¿Cual es el papel de la formación en la detección y atención de los alumnos de Altas Capacidades? y finalmente, ¿cuáles son los avances?