¿Tienes Alta Capacidad?

El porqué de la identificación

Una capacidad superior a la media, una sensibilidad diferente, una intensidad distinta para percibir y ejecutar pueden ser una poderosa palanca para conseguir logros poco frecuentes o aspectos vulnerables que pueden llegan a frustrar ese tremendo potencial para el éxito.

Potencial y riesgo se dan la mano al hablar de los rasgos de Alta Capacidad.

El componente cognitivo, esa inteligencia rápida y cualitativamente distinta, puede traducirse en bajo rendimiento o incluso fracaso si no está correctamente orientado. La acusada sensibilidad, tanto a estímulos como emocional, puede aprehender una realidad más amplia y con más matices que lleve a producciones creativas maravillosas, a relaciones personales fructíferas y satisfactorias o a trastornos de adaptación. El autoconocimiento y la autorregulación marcan la diferencia entre un escenario de satisfacción vital y uno de sufrimiento.

Este es el porqué de la identificación. Saber quiénes y cómo somos nos ayuda a reconocer las necesidades tanto manifiestas como latentes, a desarrollar habilidades y a prevenir o anticipar problemas, en definitiva a buscar las herramientas adecuadas para esa correcta autorregulación o automanejo, para conducirnos de forma adaptativa en un entorno de cambio y crecimiento permanente.

 

¿Qué es el proceso de identificación?

Las personas de AC comparten algunos rasgos comunes que se pueden observar.

 

DETECCIÓN

Es en la familia y en el aula donde una mirada atenta nos señala la posible Alta Capacidad de un niño. La detección puede realizarse de forma individual o colectiva:

Individual

Si tu hijo o alumno muestra la mayoría de los rasgos que hemos descrito en el Componente conductual es recomendable hacer una valoración.

Colectiva

En el centro escolar y mediante pruebas de cribado o screening. Son pruebas objetivas (test) que se pasan de forma simultánea a toda el aula, curso, ciclo, etc que permiten seleccionar al alumnado que destaca. Igualmente, el objetivo es realizar una evaluación individual posterior que permita optimizar la experiencia de aprendizaje y desarrollo de estos niños.

EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO

La valoración de Alta Capacidad es mucho más que un test de inteligencia. Para una correcta evaluación es necesaria la recogida de información de distintas fuentes. Se utilizan pruebas objetivas y también algunas más subjetivas, estandarizadas y no estandarizadas, cuestionarios, entrevistas, observación directa….

Se han de contemplar los siguientes aspectos:

  • Inteligencia

  • Desarrollo

  • Personalidad

  • Conducta

  • Formas y estilos de aprendizaje

  • Creatividad

  • Afectividad

Es un proceso de cierta complejidad que ha de ser realizado por profesionales especialistas.

 

 

¿Para qué realizar una evaluación?

El propósito del diagnóstico es saber cómo actuar. Como padres, qué hemos de hacer para procurar el bienestar y felicidad de nuestros hijos. Como educadores, cuál es la mejor aproximación pedagógica en el aula para mi alumno de AC, y también para los demás, cómo construimos sinergias.

En Padres e hijos y en Educadores hay disponibles algunos consejos y sugerencias generales. Sin embargo, la evaluación individualizada nos permite conocer las particularidades de cada caso y realizar propuestas y recomendaciones en base a cada perfil.

En la Evaluación completa personalizada abordamos esas propuestas desde tres áreas fundamentales:

  • Desarrollo potencial

  • Prevención de riesgos

  • Desarrollo de herramientas de autoregulación

Para convertir potencial en rendimiento, identificamos los puntos fuertes (la investigación nos indica que la inversión en fortalezas es superior a la realizada en debilidades, siempre que éstas superen un umbral mínimo), exploramos los intereses naturales, que suelen estar alineados con alguna habilidad, e identificamos los estilos de aprendizaje. Eso nos permite proponer planes de desarrollo acordes a las particularidades y circunstancias de cada persona. El desarrollo de habilidades desde las aptitudes o talentos naturales es una importante fuente de satisfacción vital.

Del proceso de evaluación se desprende información muy valiosa que permite ajustar las expectativas y también las formas de comunicación.

Es necesario que padres y educadores sean conscientes que ambas, expectativas y comunicación, juegan un papel relevante en la manera en que aprenden autorregulación nuestros hijos y alumnos.

En ACSBS consideramos fundamental que los agentes educativos sean sensibles a otras formas de entender, sentir y expresar, para que cada individuo pueda materializar su potencial y realizar su aportación. Como identificar ayuda a conocer, conocer a comprender, realizamos valoraciones a nivel individual y colectivo.