El Componente psicológico
La definición de inteligencia que más nos gusta en ACSBS es la que incide en su vertiente funcional y que ya apuntó en su momento.
La Inteligencia es ese conjunto de capacidades y habilidades que nos permiten una mejor adaptación al entorno.
Para generar una buena adaptación es necesario conocer. Habitualmente se asocia cognición con la capacidad intelectual (medida en términos de CI). Sin embargo, cognición es aquello que nos permite captar y aprehender la realidad.
Desde la neurociencia, reivindica el papel de las emociones como una fuente más de conocimiento fundamental para la supervivencia y adaptación al medio. Este eminente científico llama la atención sobre lo que define como “El error de Descartes”. Nuestra cultura estableció una falsa dualidad entre mente y cuerpo o entre emoción y cognición. Hoy podemos concluir respecto a la indisociabilidad de ambos procesos.
De hecho, se ha apuntado el cociente emocional (CE) como un mejor predictor del éxito. Y es que como dice “El verdadero barómetro de la inteligencia es una vida feliz y efectiva vivida cada día y en cada momento de cada día”
Por ello en ACSBS sumamos a la ecuación un tercer término que denominó el cociente agallas y que representa el componente volitivo, fundamental para la autorregulación (CA)
A efectos didácticos entendemos:
Inteligencia = CI + CE + CA |
La investigación nos deja un nuevo paradigma de la inteligencia en la que es definida como fruto de la interacción entre genes y ambiente, dinámica y multifacética.
[tippy title=»H. Gardner» width=»100%» height=»100%»]
Profesor de Harvard, Howard Gardner dirige “Proyect Zero” consagrado a investigar los procesos de aprendizaje. Publicó en 1983 “Frames of mind” (Las estructuras de la mente) en el que desarrollo su hoy famosa teoría de las inteligencias múltiples. Afortunadamente se empieza a oír en las aulas. [/tippy] nos presenta la teoría de las Inteligencias Múltiples y nos provee de un nuevo marco explicativo para el Talento y la Alta Capacidad.
Nacemos con un potencial, que es múltiple. Si están presentes en el ambiente los estímulos adecuados para que ese potencial se desarrolle, un niño de altas capacidades (con esa dotación genética) se convertirá en un adulto superdotado. Si esos estímulos no están accesibles, no desarrollará superdotación y es probable que presente problemas de ajuste/adaptación. De aquí la importancia de la identificación temprana.
La exposición a estímulos favorece la observación de la creatividad y la persistencia, los rasgos que en virtud de la teoría de los tres anillos de Joseph Renzulli nos permiten alcanzar un comportamiento superdotado.
En este contexto de interacción, considera que para obtener un rendimiento superior deben concurrir:
- Capacidad intelectual por encima de la media
- Creatividad
- Compromiso, perseverancia o implicación en la tarea
A modo de referencia, la OMS establece un punto de corte de 130 puntos de CI para hablar de inteligencia superior en base a una distribución normal. Sin embargo no podemos perder de vista que el CI es un indicador de Alta Capacidad. No es un diagnóstico, es un índice que orienta el diagnóstico.
La creatividad ha de entenderse en sentido amplio, como nos explica . Es la capacidad de generar relaciones entre conceptos de dominios distintos. Estos procesos han de producir ideas originales que tengan valor.
La persistencia en la tarea se relaciona con la motivación. Que se mantenga en niveles adecuados para conducirnos a la consecución de objetivos depende de la autorregulación.
Los elementos necesarios para el desarrollo de una buena autorregulación los contempla (Pérez, Domínguez y Díaz) en su modelo global de superdotación: autoconocimiento, autocontrol y autogobierno mental son buenos predictores del desarrollo de la superdotación.
La dimensión cuantitativa de la inteligencia no es suficiente para explicar la Alta Capacidad. La superdotación implica una inteligencia cualitativamente distinta impregnada de una intensa sensibilidad que modifica la manera de percibir estímulos, procesar información, generar aprendizaje para comprender el mundo y relacionarse emocionalmente con él.
A ella se refiere en su teoría de la desintegración positiva. Bajo el nombre de sobreexcitabilidades hace referencia a características centrales y diferenciales de las personas de Alta Capacidad que dan cuenta en mayor medida que otras de la intensidad con la que viven.
La sobreexcitabilidad es una tendencia innata a responder intensamente a estimulación tanto externa como interna. El umbral de percepción de estímulos es más bajo y el efecto de la respuesta más intenso y duradero. La experiencia percibida es más profunda, más vívida, más rica en matices y más consciente. Dabrowski tipificó cinco tipos de sobreexcitabilidades, a saber:
- Sobreexcitabilidad Intelectual: sed de conocimiento, de descubrimiento, necesidad de cuestionar, gusto por generar hipótesis y realizar análisis, y búsqueda de la verdad.
- Sobreexcitabilidad Imaginativa: facilidad para establecer relaciones, crear, inventar, soñar, visualizar nuevos productos, dotar de vida a entes inanimados y preferencia por lo inusual y diferente.
- Sobreexcitabilidad Emocional: profundidad e intensidad en el sentimiento y la expresión emocional.
- Sobreexcitabilidad Sensorial: percepción extraordinariamente vívida y precisa de la experiencia sensorial.
- Sobreexcitabilidad Psicomotora: dominio del movimiento, inquietud, impulsividad, mayor capacidad energética y elevado nivel de activación.
La sobreexcitabilidad es una forma de sentir y percibir que se caracteriza por una experiencia subjetiva intensa. No es tanto lo que hacen sino la pasión con que viven cada una de esas acciones.
Inteligencia, sensibilidad, pasión….¿Ventaja o vulnerabilidad?
Ambas cosas, potencial para el éxito y riesgo de adaptación se dan la mano con frecuencia en el perfil de Alta Capacidad. Unas cualidades que facilitan el aprendizaje, una percepción extraordinaria, sensorial y emocional, y energía para construir sueños pueden ser grandes aliados para un desarrollo excepcional. Sin embargo, caminar a un ritmo diferente, oír distinta música ambiental y recibir estímulos que otros no perciben pueden llevar a desajustes internos y externos (disincronías, trastornos…) por sobrecarga sensorial y emocional, incomprensión del entorno….
Este es el motivo de una atención específica. Gestionar todos esos recursos y aprender a autorregular la propia vida es un reto en el que ACSBS te acompaña si así lo deseas Asesoramiento o Contacto.
Máximo exponente de la inteligencia naturalista Charles R. Darwin cambió nuestra concepción del Hombre en 1859 con la publicación de «El origen de las especies por medio de la selección natural».
Hombre inquieto y curioso viajó alrededor del mundo en el HMS Beagle y escribió sobre otros muchos temas muy interesantes, por ejemplo sobre «La expresión de las emociones en el hombre y en los animales»
Antonio Damasio es médico neurólogo y ha llevado a cabo una extraordinaria labor de investigación sobre el cerebro humano. Profesor en varias universidades, dirige actualmente el “Brain and Creativity Institute” en la Universidad del Sur de California.
Autor de otros libros también muy sugerentes, con “El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano” nos enseñó que no es posible tomar decisiones adecuadas sin el concurso de la emoción.
Wayne Dyer fué psicólogo y conferenciante norteamericano. Autor de numerosos libros de autoayuda, escribió “Tus zonas erróneas” en 1976. En él nos habla de algunas creencias que limitan nuestro crecimiento.
Mario Alonso Puig es médico cirujano y conferenciante internacional. Gran humanista nos recuerda que la luz de la verdad es hija del asombro y no de la razón. Publicó “El cociente agallas” en 2013. Tiene títulos anteriores muy interesantes.
Profesor de la Universidad de Connecticut, Joseph Renzulli dirige el National Research Center on the Gifted and Talented. Su modelo educativo es un referente mundial de la Alta Capacidad.

Experto mundial en Educación y Creatividad, Ken Robinson publicó “El elemento”. En él nos habla nos habla del talento y de la necesidad de desarrollar la vida en torno a él. Es un libro plagado de ejemplos, de muy fácil lectura que introduce conceptos, no por obvios menos sugerentes, como “la tribu».