
Educadores
“La educación consiste en ayudar a un niño a llevar a la realidad sus aptitudes”
Erich Fromm
La labor de apoyo y asesoramiento que realizamos con los niños y sus padres sólo tiene sentido si el sistema educativo se hace eco de sus necesidades. Profesores y orientadores juegan un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y afectivo de los alumnos. Desde ACSBS es nuestro deseo acercar los resultados de la investigación en Alta Capacidad a la comunidad docente y facilitar el acceso a conocimientos y herramientas que promuevan una mejor comprensión y sensibilidad de los educadores hacia ellos.

Los niños de AC no son autosuficientes, y no están exentos de necesidad de apoyo.
Tienen un perfil con unas diferencias marcadas que los hace valiosos para el resto de la comunidad, pero también tremendamente vulnerables a la incomprensión y al rechazo por parte del entorno. El desconocimiento favorece esa falta de aceptación y de cariño, que suele ser especialmente dolorosa como consecuencia de una sensibilidad acusada a estímulos frecuentemente no compartidos y que genera una mayor intensidad en la respuesta emocional.

Tradicionalmente se ha asociado Alta Capacidad con alto rendimiento debido a un enfoque orientado al aspecto cognitivo.
Paradógicamente los informes arrojan cifras alarmantes de bajo rendimiento (70%) y de fracaso escolar (35-50%). ¿A qué es debido?

No existe respuesta única a esta pregunta pero el conocimiento cada vez mayor de su idiosincrasia lleva a pensar que una insuficiente atención a los componentes emocional y motivacional estaría detrás de tan triste realidad. En este ámbito los educadores ocupan un lugar privilegiado para la observación, la prevención y, en caso necesario, la intervención.
Su rol activo en el aula y en otros espacios educativos les permite tomar temperatura emocional del alumnado y servir de barómetro preciso en la valoración actitudinal y motivacional tanto colectiva como individual. En la atención a la diversidad y la búsqueda de la excelencia en el desarrollo integral de los alumnos encuentra su razón de ser la educación de todos. Es así como las acciones dirigidas a favorecer los estilos de aprendizaje de cada uno, la cooperación entre iguales pero distintos y las iniciativas creativas rinden sus mejores resultados.
Las necesidades intelectuales de los alumnos de AC han de ser abordadas de forma conjunta con las variables afectivas y volitivas, desde un prisma global facilitando un espacio de construcción y expresión.
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”
Albert Einstein
Desde ACSBS queremos transmitir a todos los agentes del sistema educativo que un niño de Alta Capacidad en el aula es una oportunidad de generar formas de aprendizaje diferentes, así como una fuente de ayuda para el docente. Como educador puedes liderar procesos de formación donde los alumnos se sienten involucrados y partícipes de su propio desarrollo. ¿No es un reto fascinante?
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamin Franklin
FORMACIÓN
Sois generalmente la segunda referencia de un niño, a veces incluso la primera. Lo que un alumno pueda llegar a ser depende en gran medida de vuestra labor, del espacio que generéis, de las oportunidades de aprender que creéis, de los lazos afectivos que propiciéis y de la ilusión por crecer que sembréis.
Para esta labor es necesaria vocación y formación, mucho amor por la profesión y hacia esos alumnos de los que sois responsables.
En un mundo de evoluciona con rapidez, en el que la cantidad de información y la velocidad a la que se genera nos impide, a veces, filtrar e integrar lo realmente importante, ACSBS quiere ayudaros en esa labor de formación y actualización de conocimientos sobre la Alta Capacidad. ¿Cómo?
Acercando los nuevos hallazgos de la investigación en psicología y neurociencia, proporcionando herramientas útiles que mejoren vuestro trabajo y que contribuyan a la educación de las personas de que constituirán nuestro futuro, con pautas y sugerencias prácticas que hagan fluir la experiencia de enseñar y aprender.
Nuestros cursos buscan familiarizaros con los rasgos característicos de estos alumnos de forma que puedan ser identificados y recibir la atención específica que precisan.
Para que su talento se pueda desarrollar, es necesario conocerlos, desterrar algunos mitos en torno a ellos y atender sus necesidades educativas. Para ello, ponemos a vuestra disposición, además de la teoría, instrumentos prácticos en el día a día, desde adaptaciones curriculares que funcionan bien con ellos, estrategias de aprendizaje que permiten desplegar su potencial hasta herramientas de programación neurolingüística (PNL) y dinámicas que ayudan a gestionar los estados emocionales y motivacionales de estos alumnos y también del resto del aula.
Tanto si quieres completar tu formación, como si tienes experiencia y quieres mejorar o actualizar tu conocimiento de la Alta Capacidad te invitamos a consultar nuestro programa. Ante cualquier duda, consulta o sugerencia estamos a tu disposición.
Algunas notas introductorias están disponibles en Qué es la Alta Capacidad.
Además en base a los datos que se desprenden de la investigación neurobiológica, estas son algunas sugerencias educativas para ellos:
- Por su forma de procesar los estímulos necesitan menos repeticiones para aprender. Las explicaciones largas y exhaustivas no les aportan mayor valor, sino que favorecen la distracción debido su acusada sensibilidad a otros elementos estimulares.
- Esa distracción puede encubrir una búsqueda en otro área de interés, donde es posible apreciar una mayor persistencia en la tarea.
- Para minimizar la distracción es recomendable favorecer un estilo de aprendizaje coherente con su dominancia representacional (visual, auditiva o cinestésica). Permitirles pensar en movimiento (si sobreexcitabilidad motora, p. ej) o programar actividades que optimicen su sistema de percepción modal son medidas útiles para un mayor rendimiento y evitar que “se desconecten”.
- La amplitud de su memoria operativa les permite realizar asociaciones múltiples. Se recomienda trabajar sobre tareas de nivel cognitivo complejo para construir conocimiento.
- Memoria y curiosidad contribuyen a un mayor grado de aprendizaje incidental, por lo que suelen acudir a las aulas con parte los conocimientos ya adquiridos. Es más indicado con estos alumnos el desarrollo de competencias (búsqueda y filtrado de información, p. ej) que la transmisión de conocimientos en sí.
- Su nivel de metacognición implica la necesidad de mayor tiempo de reflexión y al mismo tiempo favorece el aprendizaje autodirigido, luego trabajan mejor con unas indicaciones mínimas y un grado de autonomía elevado, lo que por otro lado contribuye la expresión de su creatividad.
- También a la creatividad contribuye la transferencia en el establecimiento de relaciones y la capacidad para generar analogías y teorías intuitivas sobre el objeto de aprendizaje. Fomentar y retar esas teorías intuitivas es una manera adecuada de ayudarles a pensar.
- Invitarles a liderar actividades genera sinergias en el aula tanto en la colaboración con el docente como en la cooperación con los iguales.
Si la labor de los docentes en el aula es fundamental en el día a día del alumno, la de los orientadores es primordial en todo el entorno escolar. Por su posición, sus acciones tienen un efecto multiplicador en el sistema educativo completo al actuar sobre los alumnos, sus familias, los profesores y constituir, en muchos casos, un enlace entre las instituciones (públicas y privadas) y los propios alumnos.
Su ámbito de trabajo es extenso y precisan de especialización y continua actualización.
Desde ACSBS queremos contribuir acercando las últimas investigaciones y hallazgos científicos en el área de la Alta Capacidad. Nuestros cursos para ellos integran biología, psicología y conducta para obtener un porqué y un para qué de la atención específica. La práctica educativa se sustenta así en los avances de la neurociencia y se articula en torno a la nueva concepción de la inteligencia humana en general, y el nuevo paradigma de la Alta Capacidad en particular. Qué es la Alta Capacidad
Te invitamos a que veas el programa. Si precisas cualquier duda o aclaración, estamos a tu disposición.
De un tiempo a esta parte se están realizando diagnósticos, a veces, no ajustados de las personas de AC debido al desconocimiento de su realidad particular.
Sus características específicas (principalmente las sobreexcitabilidades) pueden inducir a error en la valoración de comportamientos a profesionales no expertos en Alta Capacidad. Hoy sabemos que los sistemas de diagnóstico habituales (DSM/CIE) no están parametrizados para esta población.
A modo de ejemplo, un déficit de atención con o sin hiperactividad puede confundirse con sobreexcitabilidad psicomotora. Síntomas de somatizaciones diversas (problemas de piel, digestivos, de sueño y comportamiento) pueden estar manifestando la no adaptación al entorno, generalmente porque no se reconoce su cualidad diferencial, por una sobreexcitabilidad sensorial, emocional…
En este sentido es primordial reconocer los principales rasgos que ayudan a identificar a este tipo de pacientes y en qué medida piensan, sienten y se comportan de forma diferente para poder atenderles correctamente. ACSBS prepara formación específica para médicos de atención primaria, especialidades y otros profesionales sanitarios.
Si individualmente eres sensible al mundo de la Alta Capacidad y quieres asesoramiento, consultas específicas o simplemente saber más estaremos encantados de atenderte.