El pasado mes de marzo se publicó un artículo titulado “The Gifted Brain” (Dr. N. Tetreault, Dr. J. Haase y S. Duncan) en el que a través de la conducta muy diferente de  varios alumnos se daba paso al siguiente resumen de conclusiones de los estudios sobre las diferencias anatómicas y funcionales que juegan un papel crítico en un cerebro superdotado. Enuncian las siguientes:

  • Las personas con un cociente intelectual más elevado presentan mayor volumen de materia gris en varias regiones del cerebro. Las regiones del córtex indicadas y su función son: lóbulos frontales (toma de decisiones complejas), lóbulos temporales (procesamiento auditivo e interpretación del lenguaje), lóbulos parietales (sensaciones de gusto, temperatura, tacto) y lóbulos occipitales (información visual). Este incremento de volumen justificaría la mayor habilidad para la toma de decisiones, y la sobreexcitabilidad sensorial.
  • Es la conectividad de las distintas redes neuronales la que permite resolver problemas y conducirse y ver el mundo de forma diferente. La materia blanca de las personas con CI más elevado también es más densa lo que explicaría la mayor velocidad de procesamiento. Aunque resulte paradógico, también esta mayor densidad también estaría detrás del colapso de información que puede hacerles más lentos en determinados contextos de respuesta en los que la cantidad de información les sobrepasa. Cuando se produce un efecto u otro es un aspecto que necesita más investigación.
  • La eficiencia neural de las personas con elevado CI es mayor (medido en menor consumo de glucosa). Este es uno de los motivos por los que precisan menos repeticiones para aprender.
  • Los cerebros de los niños superdotados responden más intensamente al sonido, en amplitud y duración. Esta experiencia sensorial puede ser placentera o dolorosa. Paralelamente a este estudio se ha observado la respuesta relacionada con otros sistemas sensoriales, que apuntan en la misma dirección. De nuevo, estos hallazgos estarían detrás de la sobreexcitabiliddad sensorial.
  • Las áreas de procesamiento emocional también se extienden en las personas superdotadas. La conectividad del córtex cingulado anterior y el córtex frontal explicarían la gran curiosidad intelectual y el distinto uso de la información emocional que permeabiliza toda la función cognitiva. Esta permeabilidad estaría detrás de algunas experiencias intensas por parte de las personas con elevado CI, incluyendo aquellas relacionadas con ansiedad y depresión.
  • El funcionamiento del cerebro de las personas superdotadas se acelera con el nivel de reto. El estudio en concreto concluye que los adolescentes con talento matemático tienen más desarrolladas las áreas del cerebro relacionadas con la función ejecutiva (córtex cingulado anterior derecho), la interpretación de la información sensorial (lóbulo parietal izquierdo) y la función motora (área premotora izquierda). Además muestran un número mayor de tractos de materia blanca que conectan las regiones frontales con los ganglios basales (centro de recompensa y toma de decisiones) y las regiones parietales (razonamiento fluido, memoria de trabajo y creatividad). La mayor activación bilateral del cerebro  produce lo que llaman estado “de flujo” . Esto permitiría abordar los retos y la resolución de problemas de forma cualitativamente distinta. Cuando el nivel de reto es adecuado tiene efecto significativo en su estado emocional.

Estos hallazgos, quizá en términos muy técnicos, vienen a explicar comportamientos tan dispares como los del niño que se confunde con hiperactivo o inatento porque no para de mover el lápiz o la pierna y molestar a sus compañeros, el que tiene intereses dispares y le cuesta encontrar puntos en común con sus iguales, el que se sale de la norma y busca resolver los problemas de forma original y divergente, el que acaba rápidamente y el que casi nunca acaba a tiempo sus tareas, el que reta al profesor, el que muestra bajo rendimiento o el alumno perfecto que siempre va más allá de las expectativas del profesor pero cuyo nivel de autoexigencia aboca a la patología.

La Alta Capacidad es compleja. Afortunadamente cada vez sabemos más sobre el sustrato en el que se asienta. Determinadas formas de comportamiento y el rendimiento no son indicadores fiables de forma aislada. La Alta Capacidad ha de ser abordada de forma integral.

Os pido disculpas por el retraso en las publicaciones. Desde Altas Capacidades Step by Step estamos trabajando en la introducción de formación a docentes en los centros escolares que permitan una mayor detección y mejor atención en las aulas. Si conocéis algún centro sensible a la AC e interesado en promover la identificación y atención, no dejéis de contactar con nosotros. Estaremos encantados de hacerles una propuesta adaptada.

Hola, soy Elena Morante y trabajo con niños y adultos de Alta Capacidad. Es necesario conocer para poder comprender, por eso es tan importante la divulgación. Me alegro de que te interese el contenido del blog y te doy la bienvenida. Si quieres ampliar el conocimiento sobre Altas Capacidades te invito a:

¡Que pases un buen dia!