La Alta Capacidad tiene un elevado componente genético. Es cierto que los estímulos ambientales son imprescindibles para su desarrollo, que la calidad de los estímulos y su dirección predicen el buen desarrollo, pero el potencial es parte de nuestro ADN.

Así se pueden observar rasgos comunes en muchos bebés desde el momento de su nacimiento. Es frecuente que los bebes de Alta Capacidad mantengan la cabeza erguida desde el principio, que fijen la mirada desde el momento que abren los ojos o que duerman menos horas. Son signos que preludian esa tremenda curiosidad y ganas de aprender.

Con una capacidad sensorial generalmente muy elevada (sobreexcitabilidad) también mostrarán cierto rechazo al ruido, el exceso de luz o las características de algunos tejidos (o sus etiquetas).

Las adquisiciones evolutivas suelen ser anteriores a las de los niños de su edad. Dirán sus primeras palabras antes, comenzarán a hablar probablemente más temprano (y a preguntar) y, quizá, también a caminar.

No todos los rasgos son comunes (Einstein empezó a hablar después de los 3 años), no obstante, la observación atenta de los padres es una inapreciable fuente de información para la detección de rasgos de un posible perfil de Alta Capacidad. La pre-detección se puede realizar desde los 11 meses. La hacen en FANS (Fundación Canaria de Ayuda a los niños Superdotados) de forma gratuita.

La atención a la precocidad ha de ser vista como una forma de mantener la salud. Son signos que nos alertan de necesidades especiales que deben ser cubiertas. El seguimiento posterior nos hablará o no de Alta Capacidad, pero tanto en unos casos como en otros se habrá atendido la necesidad.

Cuando esto no es así se producen desajustes en nuestro equilibrio general que pueden desembocar en trastornos de mayor o menor gravedad.Diagnóstico Alta Capacidad

Las aulas de infantil y primaria son un espacio privilegiado donde los profesores pueden detectar comportamientos que precisan atención diferenciada (componente conductual). Derivar permite una adecuada identificación por un especialista y la evaluación de las necesidades específicas de desarrollo, bien desde el centro educativo o con apoyo externo (¿Tienes Alta Capacidad?).

Igualdad y equidad no son lo mismo. Si queremos que nuestros hijos tengan las mismas oportunidades, si como educadores queremos atender la diversidad hay que hacerlo desde la equidad, no desde la igualdad. Equidad es darle a cada uno lo que necesita, igualdad es dar a todos lo mismo.

Hola, soy Elena Morante y trabajo con niños y adultos de Alta Capacidad. Es necesario conocer para poder comprender, por eso es tan importante la divulgación. Me alegro de que te interese el contenido del blog y te doy la bienvenida. Si quieres ampliar el conocimiento sobre Altas Capacidades te invito a:

¡Que pases un buen dia!