El lunes leía al profesor Tourón  expresando su pena y decepción por los datos del Ministerio de Educación respecto a los superdotados. Resaltaba la falta de equidad en el territorio nacional y, por supuesto, respecto al alumnado del país en general. Su llamamiento a las autoridades educativas reclamaba, una vez más, acciones efectivas de atención a la Alta Capacidad.

Lo cierto es que los datos son contundentes:

  • Sólo un 0.2% de alumnos de Alta Capacidad identificados en las aulas españolas. Atendiendo al parámetro de la OMS (2,3% de la población tiene AC) más del 90% de los alumnos superdotados están sin identificar.
  • La atención a los alumnos identificados es, en general, anecdótica.
  • La proporción de hombres y mujeres es de 2 a 1, se identifican 2 varones por cada mujer.
  • El alumno de Alta Capacidad no tiene las mismas oportunidades si vive en una comunidad autónoma o en otra.

La ley obliga, pero la realidad es tozuda. Parece desesperanzador, después de tantos años de esfuerzo continuado, encontrar este panorama.

Es la administración educativa la responsable de detectar y atender a los alumnos de Alta Capacidad ¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué los datos nos hablan de un escenario tan paradójico?

Paradójico porque cualquier país debería apostar por el talento, buscarlo, alentarlo y evitar su fuga, en la medida que supone crecimiento y bienestar para su sociedad. Además, como he señalado más arriba, es una obligación legal. Sin embargo, en España las políticas de asignación de recursos a esos objetivos son casi inexistentes, desde las primeras etapas educativas hasta la investigación científica.

Los recursos son necesarios, desde mi punto de vista y en este área, para dos tareas fundamentales: la formación y la atención.

Formación en Alta Capacidad

Si no se está detectando la Alta Capacidad o el talento en las aulas es debido al poco conocimiento que los docentes tienen de un tema en el que abundan (siguen estando presentes) los mitos. Seguimos pensando que los superdotados no precisan ayuda, que son autosuficientes y saldrán adelante solos, que Alta Capacidad es igual a Alta Inteligencia (ignorando otros componentes tan significativos como cruciales en su adaptación), y también a Alto Rendimiento, que bastante suerte tienen con lo que la naturaleza les dotó, y otros….

Es necesario conocer para comprender. Comprender genera sensibilidad, y con la sensibilidad se abre la vía a las acciones efectivas y a la atención.

Poner el foco en la formación de profesores tiene un efecto multiplicador en el sistema. Por más que la administración educativa sea la encargada de detectar y atender a los alumnos de Alta Capacidad, son los profesores los que diariamente comparten aula con nuestros hijos. Si ellos son capaces de identificar rasgos o conductas de una posible Alta Capacidad y derivan a Orientación, las posibilidades de desarrollar el talento se amplían. Pero no sólo eso, contribuyen al bienestar y la felicidad de las personas (niños, familias y todos aquellos que en el futuro reciban la aportación de aquel cuyo desarrollo promovió). Es una espiral prodigiosa ¿qué nos frena?

De nuevo, algunos mitos como el de las etiquetas, o el miedo. Porque ¿cuál es el siguiente paso cuando el alumno, ya identificado, vuelve al aula? ¿Cómo se le atiende? De nuevo es necesario dotar a los profesores de herramientas para atender a estos alumnos. Y esto, dentro del marco de referencia actual. La Alta Capacidad es parte de la diversidad, pero no podemos perder de vista que un profesor atiende en su aula a niños con muy distintos perfiles y necesidades. Hagámoslo fácil, existen estrategias metodológicas integradoras que permiten la atención diferenciada.

Desde Altas Capacidades Step by Step estamos ofreciendo seminarios muy cortitos (4 horas cada uno) a los colegios para que los profesores puedan detectar la Alta Capacidad en sus aulas, realizar con facilidad adaptaciones curriculares específicas y aplicar estrategias metodológicas muy compatibles con todos sus objetivos. En breve estarán los programas colgados en la web. Entre tanto, si estáis interesados no dejéis de contactar con nosotros. Es una inversión mínima económica y de tiempo, y los resultados alcanzan a muchas personas.

Si bien es cierto que los informes no son objetivamente buenos, existen algunos datos que nos invitan continuar.

  • La visibilidad de la Alta Capacidad es hoy es mayor que hace 10 años. El trabajo de profesionales, asociaciones y particulares no ha dado el fruto esperado, pero sí se ha hecho una importante labor de divulgación.
  • Cada vez son más las voces que reclaman la atención específica y abordan la Alta Capacidad en congresos y foros educativos.
  • Los números también nos dicen que, sin llegar a cifras razonables, la progresión es ascendente. Enhorabuena, en particular, a la región de Murcia. Existen ejemplos que podemos seguir.
  • Personalmente he de decir que, de la misma manera que encuentro casos reales detrás de las cifras de fracaso escolar en superdotados, también es grato conversar con docentes y orientadores con una conciencia cada vez mayor de la necesidad de atender a estos alumnos.

Quiero creer que las cifras de dentro de otros 10 años serán más esperanzadoras. Seguimos sembrando.

Hola, soy Elena Morante y trabajo con niños y adultos de Alta Capacidad. Es necesario conocer para poder comprender, por eso es tan importante la divulgación. Me alegro de que te interese el contenido del blog y te doy la bienvenida. Si quieres ampliar el conocimiento sobre Altas Capacidades te invito a:

¡Que pases un buen dia!